domingo, 8 de diciembre de 2013

"El Perro" nos hace pensar

En Página de hoy Horacio Verbitsky hace un análisis muy lúcido, (a mi entender), de la situación social de Córdoba, Sante Fé y Buenos Aires, que es para pensar.

Conurbanos

Los conflictos policiales y los saqueos pusieron a la vista una crisis de fondo, motivada por un modelo productivo que sólo fue atenuado en estos años. La brecha producida por el boom sojero en los conurbanos de Córdoba, Rosario y Buenos Aires, y el bang del delito regulado por una policía brava que sabe cómo negociar con los respectivos gobernadores, cualquiera sea su signo político. Sin reforma policial y acceso al suelo urbano no hay remedio contra el narcotráfico y la inseguridad.

 Por Horacio Verbitsky

Imagen: Gonzalo Martínez.
Córdoba, Santa Fe y Buenos Aires tienen gobiernos de distinto signo. Las disidencias y rivalidades entre ellos y/o con el gobierno nacional monopolizan todos los análisis políticos. Pero estos movimientos de superficie, donde los actores políticos interactúan con consultores, hombres de negocios, eclesiásticos y periodistas, resultan trastornados por eclosiones como la de esta semana en Córdoba, con sus reverberaciones en Santa Fe y Buenos Aires, que se extendieron como un eco a otras provincias cuyas policías reclaman mejoras salariales, como San Juan, Chubut, La Rioja, Catamarca, Neuquén y Río Negro.
Las policías de Córdoba, Santa Fe y Buenos Aires son parte activa de redes de ilegalidad y mantienen una relación de equilibrio inestable con la conducción política. Pero mientras los gobernadores de Córdoba y Santa Fe debieron dejar caer a sus cúpulas policiales, cuyos jefes están detenidos por complicidad con el narcotráfico, el de Buenos Aires prefirió retener a la suya, pese al lapidario informe de la comisión senatorial investigadora que pidió la destitución de medio centenar de oficiales, incluidos el jefe de entonces y el actual. Cuando la negociación con el poder político no les resulta favorable, las policías pueden acudir a un relajamiento del control social, con las consecuencias que están a la vista. Estos estremecimientos se originan en los conurbanos de las provincias fundamentales del modelo productivo implantado desde mediados de la década de 1990, con la tremenda polarización clasista y el desplazamiento de poblaciones, cuyos efectos sólo fueron atenuados por los avances reparadores de la última década. Esto mide la fragilidad del terreno sobre el que está asentada la democracia que esta semana cumple 30 años; también la magnitud y la diversidad de conflictos siempre prestos a manifestarse en cuanto una merma en el crecimiento macroeconómico y la generación de empleo exacerba ánimos y requerimientos. Más aún si se acercan el verano y las fiestas de fin de año, y se repiten las
inundaciones y los cortes de luz y de agua, consecuencia de los temporales con los que cada vez más habrá que convivir debido al cambio climático y la imprevisión urbana de sus consecuencias. El gobernador de Córdoba desdeñó los indicios previos y se fue del país mientras fermentaba el conflicto y, luego de su precipitado regreso, descargó toda responsabilidad en el gobierno nacional, politiquerizando una situación propia y grave. El de Santa Fe detectó a tiempo la convocatoria a un acuartelamiento por parte del sindicato policial Apropol, denunció a sus jefes por instigación a cometer delitos y recurrió en forma discreta al gobierno nacional. Así, la movilización se produjo pero no hubo abandono del servicio como en Córdoba. El de Buenos Aires coordinó acciones desde el primer momento con la Nación y juntos establecieron un comando ubicado cerca del cruce estratégico entre las avenidas Ri-ccheri y Camino de Cintura, como para señalar el corrimiento del eje y el centro de gravedad. Es fácil perderse en las diferencias, pero más importantes son las similitudes de fondo, entre tres provincias de un mismo país, con un único esquema productivo.

Puntos en común

Con alta probabilidad dentro de dos años se medirán en las urnas el Peornismo Opositor, el acuerdo radical-socialista y el Frente para la Victoria, ninguno de los cuales tiene todavía un candidato que sobresalga en forma excluyente sobre el resto, lo cual hace previsible que esta vez funcione a pleno la ley electoral que creó las Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias. Pero en las provincias gobernadas tanto por el cordobesismo conservador de José de la Sota, el socialismo liberal de Antonio Bonfatti y Hermes
Binner y el peronismo de bajas calorías de Daniel Scioli, los cultivos transgénicos resistentes a su correspondiente herbicida se extendieron hasta la puerta de las ciudades, desplazando población y otras producciones de la agricultura de subsistencia y provisión para el consumo y encareciendo el valor de la tierra urbana. La concentración y los altos precios internacionales produjeron un enorme excedente que se volcó a la inversión inmobiliaria. Pero a falta de regulación estatal, una parte de las unidades construidas en torres o barrios cerrados permanecen desocupadas, como reserva de valor, mientras una cantidad equivalente o mayor de familias carece de recursos para acceder a la vivienda y se asientan de modo precario en terrenos de baja calidad, anegables y/o con acceso deficiente a los servicios esenciales. La explosión del consumo de un sector y la imposibilidad de equiparación para el resto constituye el caldo de cultivo para el surgimiento de una economía ilegal como forma de acceso a un universo tan dorado como prohibido. La regulación de ese mercado es una de las tareas principales de las policías, que reclutan varones jóvenes de esos sectores para delinquir. El diputado electo Felipe Solá merecería ser recordado en estos días. Como Secretario de Agricultura autorizó en 1996 a producir y comercializar la semilla y los productos y subproductos de la soja de Monsanto tolerante al herbicida glifosato. Como gobernador de Buenos Aires, impulsó en 2005 la ley por la que la represión de los consumidores y el comercio al menudeo de drogas cayó en manos de policías, fiscales y jueces provinciales, en los que se delegó el control social y los negocios.

Delegación o control

El esquema de gobernabilidad que Eduardo Duhalde implantó en Buenos Aires hace dos décadas tuvo más visibilidad que sus correlatos en Santa Fe y Córdoba, que no fueron diferentes. En cada caso, consistió en la delegación de la seguridad en la agencia policial, sin otra conducción política que el señalamiento tácito o explícito de la brecha social como territorio de su acción represiva, con algunos esporádicos intentos de reforma y la posterior restauración del esquema anterior. Lo fundamental no es el signo político del gobernador, porque el problema subyacente es estructural. Los dos presidentes Kirchner son los que mejor se aproximaron al abordaje de cada uno de esos problemas, pero en esta materia nada es suficiente. Las retenciones diferenciales para estimular otros cultivos que resistan el avance de la soja; la reindustrialización y el mejoramiento del empleo formal (que en los últimos años se estancó, en especial entre los jóvenes); la construcción de viviendas y los créditos blandos para ello; la oferta a precios accesibles de terrenos con los servicios básicos, la duplicación del universo alcanzado por el sistema jubilatorio, la transferencia directa de ingresos por medio de la asignación por cada hijo menor de 18 años, el regreso al sistema educativo de grandes contingentes que habían quedado al margen, el mayor control de las fuerzas de seguridad, el cuestionamiento a la lógica fallida de la “guerra a las drogas” son pasos apreciables. Pero no han tenido la extensión, la densidad y la persistencia necesarias para romper con la inercia favorable a los poderosos intereses que prosperan con el estado de cosas vigente, por lo cual la regresión es siempre posible. Las dificultades son enormes y se manifiestan de muy distintas formas. La resistencia a las retenciones casi acaba con el gobierno de CFK en 2008 y los intentos de reducir la gravitación del comercio exterior de soja están limitados por la importancia de los ingresos que permiten sostener los programas sociales, exhibiendo el peligro de impulsar una política de reparación con el mismo motor que dio fuerza al daño. Mientras otros países de la región han reprimarizado sus economías, en la Argentina creció la significación de las Manufacturas de Origen Industrial, pero el déficit de la balanza comercial de esas MOI consume la mayor parte del superávit total. La relación con las fuerzas de seguridad osciló entre la laxitud y el control por parte del poder político, según de qué ministrx dependieran. Esto impidió consolidar una política, si bien la diferencia con las fuerzas provinciales es sideral, aún en el peor momento. Desde la gestión de Aníbal Fernández hasta la de Sergio Berni, el gobierno nacional ha objetado el paradigma estadounidense de la denominada guerra contra las drogas, cuyo fracaso es ostensible. Sin embargo, hasta ahora no ha derogado la ley que penaliza la tenencia para el consumo, a pesar de que la Corte Suprema de Justicia la considera inconstitucional, no ha puesto en cuestión que se haya provincializado la represión del comercio minorista de estupefacientes, ni ha sabido crear una Agencia Nacional, como la que Gran Bretaña acaba de establecer, con cuatro comandos y sus respectivas áreas de responsabilidad: criminalidad organizada, delincuencia económica, fronteras y explotación infantil/protección online.

Las dos Córdobas

Según el periodista cordobés Dante Leguizamón, en el oeste de la ciudad y en la zona cercana al acuartelamiento fue evidente la organización y coordinación de los saqueos por la propia policía. Primero pasaban motos cuyos tripulantes sólo rompían las vidrieras, detrás otras motos que precedían a unas camionetas muy chetas en las que comenzaba a cargarse la mercadería saqueada, y recién después el contagio generalizado. Una vez cerrado el acuerdo con la aceptación de todas las condiciones de los alzados, De la Sota los envió a que hicieran lo que mejor saben y más les gusta. Como en una intensificación de la práctica cotidiana, usaron los peores modales para recuperar parte de los bienes robados en la zona que antes habían liberado. El antropólogo Pablo Semán tampoco cree en la espontaneidad del saqueo, pero prefiere detenerse sobre las condiciones estructurales que lo hacen posible. Especializado en temas de cultura popular, viaja a Córdoba varias veces por año. Es hijo del militante detenido-desaparecido Elías Semán, y vivió allí durante parte de su infancia, lo cual refuerza el interés de su visión. Semán compara con los bantustanes sudafricanos las ciudades dormitorio, o satélite, surgidas de la erradicación de villas que ocupaban terrenos apetecidos por la especulación inmobiliaria y del boom de la soja y la consolidación de la industria automotriz. Sus jóvenes pobladores son víctimas de retenes policiales sistemáticos “por portación de edad, cara, o zapatillas inconsistentes con el prejuicio del observador”, dice Semán. También el ex diputado radical y ex fiscal de Estado Miguel Ortiz Pellegrini dijo que las escenas nocturnas, con disparos que se escuchaban en diversos puntos de la ciudad, le hicieron recordar “a las películas del Apartheid”. La diferencia es que él representó en las negociaciones a los policías sublevados. Cada vez que Semán viaja a Córdoba le asombra “la debilidad relativa de la presencia numérica de aquellos sujetos que el racismo impiadoso de Córdoba podía llamar negrazones”, que fueron segregados en esas ciudades dormitorio. “En tiempos normales en Córdoba hay mucha policía en la calle.” Esa “gendarmería permanente, beligerante y numerosa” constituye un factor vital del orden social imperante, que aisló a los negros en las ciudades dormitorio. “Y es de esperar que si se ausenta, ese orden no funcione en automático.” La contraparte es Nueva Córdoba, “barrio emblemático de los beneficios del boom de la soja, con verdulerías decoradas al modo de Nueva York, vinerías finas, panaderías francesas, fotocopiadoras de lujo, casas de ropa de marca y locales nocturnos para la diversión de miles de estudiantes que vienen desde las prósperas localidades vinculadas a la expansión del agronegocio”. Esa población de estudiantes “no gasta menos de 20.000 pesos mensuales y viaja habitualmente a Estados Unidos, Europa y el Caribe”. Allí, hasta en los “puestos viles”, como dependientes de almacén, repositores o asistentes de limpieza se ve la presencia dominante de hijos de colonos gringos, más pobres, pero blancos. “La policía garantizaba ese orden, que se aceitaba con los recursos que el narcotráfico le derivaba a la policía y que ha perdido transitoriamente su lubricante”, a raíz de las denuncias sobre el narcoescándalo que lesionaron el pacto de delegación y gobernabilidad con el gobierno provincial (esto último no es cosecha de Semán sino propia). Cuando el reaseguro policial desaparece, emerge el carácter masivo del horror. “La Córdoba dividida y desigualada a la fuerza ha mostrado por un segundo la arquitectura y el dolor generalmente enmudecidos de su constitución social”, concluye el calificado observador.

El boom y el bang

Ciudad del boom, ciudad del bang es el título del documental de Martín Céspedes que puede verse en Internet (http://www.youtube.com/watch?v=si952Ed7Vu0). Se refiere a Rosario y su zona de influencia, Villa Gobernador Gálvez, Granadero Baigorria, Pérez y Arroyo Seco, con datos oficiales del Instituto de Estadísticas y Censos de la Gobernación de Santa Fe y del Club de Investigaciones Urbanas. Desde la crisis de 2001 y los presuntos asados de gato, hasta 2007, la extraordinaria renta sojera pobló la costa de edificios de lujo. Los permisos para construir esos edificios denominados multivivienda, con y sin locales, se multiplicaron por 7,6 comparando 2001 con 2007 y por cinco con 2012. Entre 2005 y 2013 la Municipalidad de Rosario autorizó la construcción de 3,6 millones de metros cuadrados, de los cuales el 79 por ciento en la zona céntrica. Esto representa el 14 por ciento de la superficie total del distrito. Esa es la ciudad abarcelonada que se muestra a los turistas, cuyo aflujo se duplicó. Pero según el censo nacional de 2010, casi el 20 por ciento de las viviendas particulares están vacías. Si allí se ve el boom, el bang se escucha al norte y al sur de la ciudad, donde se amontonan como pueden los desalojados por el movimiento de pinzas entre el avance de las tierras rurales y el de los barrios privados. Villa Moreno, en la periferia sur, desemboca “en un casino cinco estrellas con palmeras imitación Miami”, sostiene el documental, que la califica como zona liberada por los transas. “La vida narco proyecta imágenes de felicidad fulgurante para los miles de pibes de esta sociedad inflamada de consumo. También reparte plomo”, afirma otra placa. El dato no es secreto: con 183 homicidios, Rosario es la ciudad record del país. El film concluye con el inquietante vaticinio de un militante social del Bodegón Cultural casa de Pocho Lepratti: “El grado de violencia que crece en los barrios, en algún momento va a volver, lamentablemente de la peor manera”. Durante los 24 años de gobiernos justicialistas, la policía respondió a un esquema clásico que un funcionario judicial describe como “marcada de territorio o cancha, espacios y materias donde se podía delinquir y donde no, recaudación centralizada, distribución equitativa de lo producido por las economías delictuales y garantía de impunidad vía poder judicial controlado”.
Luego de los dos primeros años en que intentó romper con este esquema, controlar a la policía y modernizar la Justicia, Binner se rindió y designó como ministro de seguridad al director del registro civil, el abogado Alvaro Gaviola, sin la menor experiencia en la materia. “Esa fue una clara señal para la Policía Santafecina acerca de que había piedra libre para cualquier cosa. Y así ocurrió. Comenzó una feudalización de las cajas recaudatorias en las diversas áreas policiales. Obviamente, la que más comenzó a recaudar y a desmadrarse fue la de Drogas.” Este es el origen del descontrol, la multiplicación de la violencia y las muertes relacionadas con el control geográfico de la ciudad. Cuando la justicia y la policía federales comenzaron a desmantelarlo, Bonfatti denunció una injerencia del gobierno central. Hasta que le balearon la casa y entendió que el juego se estaba poniendo demasiado peligroso. “La ciudad estallada en los márgenes se cuela en la ciudad protegida, ciertos homicidios (que la prensa oficial llama ajustes de cuentas), aparecen rondando calles macro céntricas, y entonces el gobierno reacciona. La sangre no debe salpicar a la ciudad turística”, dice el funcionario judicial.

Aniversarios

Ayer se cumplieron tres años de la ocupación del Parque Indoamericano en la conurbanizada zona sur de la Ciudad Autónoma, donde se concentran la mayor cantidad de población por debajo del índice de pobreza, el más alto porcentaje de hogares hacinados, los mayores índices de precariedad en la construcción y de falta de acceso al agua de red y cloacas. Su motivo transparente fue el déficit habitacional, que afecta a cerca de medio millón de personas en la Capital y que permanece sin solución. La causa por la represión policial que causó la muerte de tres personas, no avanza. En cambio sí progresa la de la justicia porteña por usurpación contra los referentes sociales que en el peor momento de la crisis lograron abrir el diálogo con las autoridades políticas. La Nación y la Ciudad anunciaron entonces un plan conjunto de viviendas, pero tres años después ni siquiera definieron en qué terrenos se edificarían. Esta semana se cumplió además un año de la promulgación de la ley bonaerense de hábitat y vivienda, un moderno instrumento de regulación del uso de la tierra, que sin avasallar los intereses de los desarrolladores inmobiliarios, contempla también la problemática angustiante de la vivienda popular. Pero el gobierno provincial primero resistió su sanción, luego demoró su publicación en el Boletín Oficial y aún no la reglamentó, con lo cual es como si no existiera. Ese es el problema central que nadie enfrenta y que torna tan vergonzoso como incomprensible que el gobierno nacional haya suprimido la función social de la propiedad del proyecto de reforma, unificación y modernización de los códigos civil y comercial de la Nación.

Igual va a ser mas caro estacionar.

En la sesión de la Legislatura de la Ciudad del jueves 05/12, se discutió y aprobó una nueva Ley sobre estacionamiento.
Aparentemente, se moderaron las iniciativas mas agresivas para con los automovilistas, pero los resultados los veremos en el funcionamiento.
A continuación lo que cuenta Pagina 12 en su edición del viernes.

El macrismo logró aprobar la extensión del estacionamiento medido a numerosos barrios de la ciudad donde hasta ahora se podía dejar el auto sin pagar. 
Como adelantó Página/12, para obtener votos en la oposición tuvo que resignar la aplicación del cepo, que no regirá en el nuevo sistema. También concedió el estacionamiento gratuito para la mayoría de quienes se acrediten como residentes en las calles que serán concesionadas, aunque sólo en un radio de dos cuadras de su domicilio.

También se redujo la cantidad de cuadras a concesionar, con lo cual se excluyó de la concesión a algunos barrios, afectados por el proyecto original. Con esos cambios, el PRO logró sumar los votos de la mayoría del Frente para la Victoria y los radicales..
La licitación del estacionamiento medido fue aprobada por 38 votos contra 19. Para apoyar la norma, el kirchnerismo y titular de la Comisión de Transporte y Tránsito, Claudio Palmeyro, negociaron algunas modificaciones, como la reducción de 41.107 espacios tarifados, lo que equivale a un 22 por ciento de los lugares previstos en el proyecto original: un total de 190 lugares sólo para la tarifa general.
La ley aprobada contempla tres niveles de tarifas: la simple o general, en la que el valor es constante para todas las horas en que el automovilista estacione, y la progresiva, en que el monto aumenta con las horas de estacionamiento, para alentar la rotación de vehículos. Además habrá una tarifa progresiva más cara para los lugares más céntricos.
Otra de las modificaciones incorporadas ayer consiste en destinar un 16 por ciento de lo recaudado en concepto de estacionamiento medido al Fondo Subte, con el objetivo de subsidiar a usuarios de ese servicio. E incorporar a los trabajadores precarizados que ahora venden la “tarjeta azul” para estacionar en zonas comerciales, donde en el futuro operarán las empresas concesionarias.
Asimismo, se eliminó la preferencia que tenían las actuales empresas concesionarias, SEC y STO, que desde hace 12 años trabajan con prórrogas del Ejecutivo. Es decir, podrán presentarse, pero en igualdad de condiciones con otros oferentes. Y cada empresa ganadora podrá operar sólo una de las cinco zonas en que se divide la Ciudad.
Con esos cambios, admitidos por Daniel Presti, el negociador por el PRO, el oficialismo logró sumar votos del kirchnerismo, aunque no de todo el interbloque: María José Lubertino, Nuevo Encuentro y el ibarrismo votaron en contra. Aunque todos elogiaron los esfuerzos por mejorar el proyecto, lo rechazaron los legisladores de la Coalición Cívica, Proyecto Sur, Buenos Aires para Todos, el MST y Rafael Gentili. Todos coincidieron en que el estacionamiento medido “no resuelve el ordenamiento del tránsito en la Ciudad” y en que “tiene sobre todo una finalidad recaudatoria”.
Hasta ayer, sólo cuatro barrios quedaban exceptuados del estacionamiento medido: Villa Soldati, Versalles, Villa Pueyrredón y Coghlan. Ahora, con los cambios, también quedaron afuera Mataderos, Villa Lugano, La Boca, Nueva Pompeya, Parque de los Patricios, Liniers, Monte Castro, Villa Devoto y Núñez, según informó el diputado Palmeyro.
El mayor impacto de la medida recae sobre los barrios donde no había estacionamiento medido y en los que ahora habrá que pagar para dejar el vehículo: ellos son Almagro, San Cristóbal, Boedo, Villa Crespo, Colegiales, Caballito, Palermo, Chacarita, Villa Ortúzar y Constitución, entre otros.
Uno de los puntos más irritantes del proyecto era que los vecinos tendrían que pagar para estacionar su auto en su barrio, donde hasta ahora lo dejaban sin poner un peso. El proyecto, en principio, contemplaba un descuento para los automovilistas residentes en esos barrios. De acuerdo con el proyecto aprobado, será gratuito para los que vivan en zonas de tarifa simple y para parte de quienes residan en áreas de tarifa progresiva. En suma, la excepción beneficia al 78 por ciento de los residentes. No deberán hacer ningún trámite para acceder al beneficio: si tienen el auto radicado en su domicilio, el sistema los habilitará para estacionar gratis. Pero si no consiguen lugar a dos cuadras a la redonda, ahí sí tendrán que pagar como cualquier hijo de vecino. Y solamente se otorgará permiso para un vehículo por domicilio.
El pliego no hace precisiones sobre la tecnología a aplicar, que formará parte de las ofertas. Pero sí se establece que el pago pueda hacerse con tarjeta de crédito o a través de mensajes de texto. Tampoco se fija la nueva tarifa (actualmente es de 1,40 peso la hora) que deberá ser determinada tras una audiencia pública. De todas maneras, por los tiempos de la licitación, la adjudicación no se haría antes de 2015.
El horario del estacionamiento medido se mantiene: de lunes a viernes de 8 a 20 y los sábados de 8 a 13. Los domingos y feriados, en los lugares habilitados, será gratuito. En las calles donde se puede estacionar en dos manos será tarifado en ambas, salvo que no estén incluidas en la concesión. Cada una de las zonas tendrá una playa de infractores, hasta donde serán acarreados los vehículos mal estacionados.

Completo aquí.

martes, 26 de noviembre de 2013

Corsarios del asfalto.



Ya en el año 2009 Noticias Urbanas titulaba de esa manera un muy buen artículo en que describía el accionar de las gruas de STO y SEC en la Ciudad.


Corsarios del asfalto

Por Redacción Noticias Urbanas / 11 de septiembre 2009

Las grúas que actúan en la Ciudad en nombre del Gobierno porteño secuestran vehículos y exigen rescate gracias a la increíble pasividad de la oposición. Las trampas de las empresas STO y SEC, que operan sin contrato desde hace 8 años y medio.

Completo aquí.

Luego en 2013 vuelven a tocar el tema:

Grúas descontroladas Por Jorge García

Por Redacción Noticias Urbanas / 20 de septiembre 2013

El acarreo mueve millones, y con la concesión vencida, el subsecretario de Transporte porteño, Guillermo Dietrich, extendió el “servicio” a Puerto Madero sin llamar a licitación.

que desarrollamos aquí.

Ahora, ya sobre fin de año y ante un proyecto que intentará aprobar el PRO, vuelven sobre el tema.

Estacionar será más caro

Por Redacción Noticias Urbanas / 22 de noviembre 2013

Con el nuevo proyecto de estacionamiento medido volverá el cepo y se encarecerán fuertemente las tarifas. habrá 334.654 espacios, de los cuales el 45 por ciento serán pagos. A la media hora, cepo.

Grúas sin control cepos sin límite
Grúas sin control cepos sin límite
Los opositores al cepo cambiario tendrán un nuevo motivo para seguir inquietándose: volvería el cepo automotor. Si prospera el proyecto que el Poder Ejecutivo porteño envió a la Legislatura, un nuevo sistema de estacionamiento se establecerá en la ciudad y no habrá piedad para los
infractores. Las grúas volverán a patrullar los barrios y las avenidas comerciales, llevándose los autos mal estacionados, como modernos Carontes, a las tierras del Hades que ahora se ubican -en este mundo mecanizado- en las playas de infractores.
En el proyecto se establecen 334.654 espacios para estacionar, de los cuales el 55 por ciento serán gratuitos y el resto, rentados. El proyecto, que el oficialismo espera tener aprobado antes del 10 de diciembre, incluirá en el estacionamiento medido a las avenidas Libertador y Rivadavia y a las zonas de Puerto Madero, Las Cañitas y otras zonas comerciales de Belgrano y Caballito.
Habrá tres tipos de tarifa. Habrá calles con precio único y otras con precios progresivos. Las zonas Progresivas 1 serán las zonas más demandadas y las Progresivas 2 incluirán a las cuadras aledañas.
Los moradores de los barrios en los que se implemente el sistema pagarán un precio equivalente al 50 por ciento la hora en la zona de las Progresivas 1, en tanto que en las zonas Progresivas 2 será gratis las primeras ocho horas y luego pagarán el 50 por ciento la hora posterior. Se cobrará por estacionar de lunes a viernes de 8 a 20 y los sábados de 9 a 13.
La tarifa horaria no será definida por la Ley Tarifaria sino el Poder Ejecutivo. La tarifa base sería de seis pesos por la primer hora; ocho pesos por la segunda; diez pesos en la tercera y 12 pesos desde la cuarta hora.
La polémica volverá a instalarse con la vuelta del añorado -por las empresas SEC y STO- cepo automotor, cuya acción fue prohibida en 2001. En el proyecto del Pro, el cepo podría ser utilizado en los autos que se pasen media hora del plazo abonado, a partir de la cual sería encepado y el usuario tendrá media hora más para pagar. Superado ese plazo, el auto será acarreado a la Playa de Infractores.
Pague para ser feliz
Eso sí, se ampliarían los medios de pago, que ahora abarcarán a las tarjetas de débito y cobro por SMS, facilitando las tareas de los recaudadores y permitiendo así que los ciudadanos compren un poco de paz y tranquilidad.

En el artículo Gruas Descontroladas, Defendamos Buenos Aires, una ONG que se ocupa de esta situación, sostiene que por lo menos unos 1.000 autos por día caen en las garras de las grúas descontroladas. Si la cuenta se realiza por 350 pesos –lo que cuesta el acarreo– la cifra asciende a 350 mil pesos al día, y trabajan los 30 días lo que da la bonita cifra de $ 10.500.000 al mes, y según el artículo citado el canon que pagaban las empresa a setiembre/2013 era de $55.000.-
Con estos números en danza va a ser difícil que haya una discusión sensata y racional.

domingo, 24 de noviembre de 2013

Kicillof claro, simple y didáctico



El pensamiento de Kicillof transcripto por Zaiat, hoy, en Página 12, me llamó la atención por su claridad y simpleza, vale la pena leerlo.

- La economía argentina.
Las políticas que se han implementado en este tiempo están en los antípodas de aquellas que propuso la ortodoxia económica nacional e internacional, e incluso de las que propuso cierta heterodoxia regional cuando el país estaba en una época crítica. Nuestro país ha mostrado una capacidad y una fortaleza muy grandes para soportar una situación que ha afectado a muchas regiones del planeta. Voy a hablar de algunos indicadores que nos permiten traer optimismo a nuestro país, a pesar de este clima de pesimismo mundial (Kicillof mostró filminas comparando promedios de la década del ‘90 con los años 2003-2013 en indicadores de PBI, Inversión, Empleo, Pobreza, Industria, con saldos muy favorables en el segundo período).
- Crecimiento.
Estos son los diez años en que la economía argentina tuvo el mayor crecimiento promedio sostenido de toda la historia, tomando todas las estadísticas que ustedes quieran tomar, incluso si ustedes consultan el último libro de Orlando Ferreres, un libro valioso por las estadísticas de cien años. La fase actual de crecimiento con inclusión social no es otra cosa que un modelo de reindustrialización de la Argentina.
- Inversión privada.
Sin un crecimiento de la inversión no sería posible que el PBI creciera a tasas tan altas. Obviamente, la discusión académica sobre los motores de la inversión divide a las escuelas de pensamiento. Algunos dicen que depende de algo muy voluble y difícil de examinar, como las expectativas de los empresarios; otro autor muy importante, Michael Kalecki, dice que la inversión depende de la rentabilidad de las empresas. Si las empresas encuentran rentabilidad, más allá de lo que esperan en el futuro y de lo que leen en la prensa, si les va bien en los negocios, cuando la economía crece en su conjunto y hay excedentes, la rentabilidad está apuntalada por esta actitud optimista. Digámoslo con todas las letras: nuestra economía es fundamentalmente privada. El crecimiento de la economía es determinado fundamentalmente por el sector privado y la inversión está determinada por la decisión de esas empresas, que han invertido porque han tenido buena rentabilidad, buenos negocios y competencia.
- Capitalistas.
Toda esa batería de políticas de crecimiento del salario y de mejora de las condiciones de vida de nuestro pueblo no es más que una forma de apuntalar la rentabilidad de los capitalistas, porque es la única plataforma sostenible de crecimiento para un país como el nuestro.
- Inclusión social.
Podemos decir que hay distintos modelos de crecimiento y diferentes escuelas acerca de cómo se orienta el crecimiento, sobre todo en esa vinculación que muchas veces se ha presentado como antagónica o secuencial entre el crecimiento y la distribución del ingreso, o lo que más genéricamente llamamos “inclusión social”. En la década de los ’90 era el pensamiento convencional en mi Facultad, y no de un profesor: primero había que apuntar al crecimiento para poder distribuir. Nosotros hemos demostrado que la verdad es precisamente lo contrario: la única estabilidad que se puede dar desde la perspectiva de la política económica al crecimiento, es fundamentalmente la inclusión social. La inclusión social tiene como subproducto el crecimiento. Si uno se dedica, como lo ha hecho esta administración, a generar incrementos en el salario mínimo, vital y móvil, en las jubilaciones, en los programas sociales de inclusión, eso va a tener de suyo como resultado el crecimiento.
- La demanda.
Ustedes saben que las fuentes de demanda para un país, siguiendo la ecuación básica, son el consumo y la inversión, pero también las exportaciones y el gasto público. Si no hay demanda, y en eso este gobierno es muy claro, no puede haber producción.
- Campo-Industria.
Hoy tenemos un sector agropecuario que ha crecido como pocas veces en su historia. Hemos matado también esa idea de que hay una antinomia entre el crecimiento y la distribución y entre la industria y el campo. Así como sabemos que para crecer necesitamos que a los trabajadores, al pueblo, al mercado doméstico le vaya bien, sabemos claramente también que para crecer en la industria necesitamos que crezcan las ramas exportadoras.
- Industrialización.
Observaba el otro día un estudio encargado por Techint a economistas muy prestigiosos de distintos países de Latinoamérica para mostrar que había un fuerte problema: la reprimarización de nuestra región. Lo que demostró ese trabajo, que comparaba a Argentina, Colombia, Brasil y México, es que todos esos países menos la Argentina se reprimarizaron, que la participación de la industria en el Producto es menor. Para la industria argentina es muy significativo el mercado interno. Todos los indicadores que quieran ver muestran la industrialización.
- Materias primas.
¿Qué pasa con los commodities? El precio depende del nivel de producción mundial, que genera más o menos demanda, y también de los movimientos especulativos, porque las commodities se han convertido en un refugio para las inversiones financieras tóxicas luego de la crisis de 2008. Esos capitales se fueron en masa a los mercados de materias primas y por eso hay “burbujas” en esos mercados; todos nos dedicamos a ver qué parte de ese precio tiene que ver con la demanda y qué parte tiene un componente especulativo. Si hay un componente especulativo, la oscilación en los precios de las commodities va a ser mucho más violenta por los cambios de signo en la especulación mundial que estarían reflejando cambios en la producción real. Este es también un tema formidable para aquellos países que comerciamos una gran parte de nuestra producción primaria.
- Problemas.
Lo que queda demostrado es que las políticas aplicadas por este modelo son las que dieron estos resultados, lo cual no quiere decir que no haya problemas y cuestiones para resolver. En eso la tiene mucho más difícil la heterodoxia que la ortodoxia. Los economistas nos entendemos. La ortodoxia tiene un libro de recetas que todos los que estamos en esta sala podemos deletrear: bajar salarios, ajustar el gasto, endeudarse con el extranjero, subir la tasa de interés, devaluar fuertemente la moneda para resolver los problemas de la balanza comercial y “dale que va”. Es un recetario muy sencillo, la panacea que resuelve todas las enfermedades, porque se aplica en toda circunstancia, sea en crisis o en prosperidad. Es la forma de paliar cualquier problema de cualquier economía del mundo. No hay que buscar un plan económico alternativo, porque de una u otra manera todos abrevan en lo mismo.
- Heterodoxia.
Las causas también son de manual: los salarios altos, el elevado gasto público, el Banco Central que no se rige por los dictados del sector financiero, los bancos que no tienen total autonomía, los capitales internacionales que no tienen una puerta giratoria para entrar y salir. Los problemas siempre se resuelven de la misma manera. En cambio, la heterodoxia la tiene más complicado porque no hay un recetario sino simplemente la realidad, los problemas concretos, y hay ideas claras sobre qué es lo que hay que defender. En este caso, está claro que no es ni más ni menos que la gente, el pueblo, los trabajadores, que son los que están indefensos, porque no pueden mudarse de donde viven, no pueden fugar sus capitales, no tienen negocios alternativos cuando viene mal la mano. Se quedan en la calle o les baja el salario, como ha sucedido hace muy poco tiempo en la economía argentina.
- Deuda.
Uno de los obstáculos fundamentales que tuvo la Argentina a lo largo del tiempo para sacar la cabeza y volver a crecer de manera sostenida es la deuda externa. La deuda externa, con su insoportable carga de interés, de capital y el roll over, un término técnico que ha traído tantas desgracias al país: cuando se vence la deuda, en lugar de pagarla hay que contraer nueva deuda para no pagarla. El resultado de eso es una bola de nieve que va creciendo sobre la base de refinanciaciones cada vez más desfavorables. El método de reendeudamiento o roll over, la calesita de los intereses y el capital, se llama usura, pero como es internacional se le pone otro nombre.
- Negocio financiero.
Si sostenemos al negocio financiero, los intereses de las finanzas nacionales e internacionales, estamos favoreciendo las enormes comisiones de los intermediarios. Por eso nos hemos peleado con buena parte del mundo financiero internacional, porque al dejar de endeudarnos perdieron clientes, y buenos clientes. Un país como la Argentina, que fue un megaendeudador serial durante cuarenta años, estaba dispuesto a entregar cualquier cosa que le pidieran para conseguir un dólar. Los que califican hoy a la Argentina son primos hermanos de los que le cobraban comisiones. Señores: se les acabó el negocio con la Argentina. No estamos para eso; estamos para otra cosa.
- Crisis internacional.
Según los especialistas más importantes del mundo, muchos de ellos norteamericanos, esta crisis es solamente comparable, en cuanto a su envergadura, con la de los años treinta. Aunque no hablemos de cuál fue más importante, sin duda es una de las mayores de la etapa capitalista. Por eso me parece anacrónico y desacertado decir que los desafíos de nuestro modelo económico hayan sido capitalizar un favorable “viento de cola”. Lo que estamos mostrando es que éste ha sido un modelo que se aprovechó para crecer con inclusión social de una época con una fuerte turbulencia internacional y de gran incertidumbre. Muchas veces esto ha sido camuflado por la prensa local que suele poner énfasis en las complicaciones de la política interna que tiene cualquier gobierno. Detrás de los problemas se esconden los logros y los méritos locales y detrás de eso se esconde la situación internacional. Me parece que invisibilizar la situación económica internacional es un hecho bastante relevante para la opinión pública local. Nosotros estamos convencidos de que nuestra política económica es muy acertada en tiempos en que el viento no es de cola sino de frente.
- Estados Unidos.
¿Cuál es la evolución de esta crisis? Permítanme hacer un comentario, porque hay escuelas enteras que lo están discutiendo, y esto tiene enorme importancia para nuestro país. Hay algunos que dicen que se acabó el imperio, que Estados Unidos perdió su hegemonía; no sé si lo escucharon. El resultado de la crisis que empezó en 2008-2009 significa, para algunos, que se movió el centro de gravedad del planeta, que China está desplazando a Estados Unidos. Nadie hablaba en aquel momento de Europa, porque la pretendían socia próspera de alguno de estos dos grandes bloques, pero algunas naciones europeas son hoy el chivo expiatorio de la crisis que empezó con Lehman Brothers. Esta idea de que China iba a ser la potencia que se iba a beneficiar de la crisis norteamericana, para quienes creemos que es una crisis del sistema, es una visión errada. Ahora vemos, con sorpresa, que Estados Unidos se está recuperando y está sellando un pacto de libre comercio con Europa. A mí, perdónenme, me hace acordar al Plan Marshall, salvando las distancias: un enorme plan de estímulo para la economía europea en problemas.
- Argentina frente a la crisis.
El haber fortalecido durante diez años la capacidad adquisitiva de los trabajadores y el consumo interno nos dio grados de libertad para no depender exclusivamente de lo que ocurría en el mercado mundial. Otra fortaleza central es justamente lo que nos han reprochado, que “nos caímos del mundo”. Decir eso es no tener un pensamiento profundo, es hablar como el muñeco del ventrílocuo, repitiendo lo que dicen las consultoras de los centros financieros internacionales, las calificadoras y los prestamistas mundiales. No nos hemos caído del mundo, sino que no hemos “ido al pie” para endeudarnos para sostener este modelo de crecimiento. No nos hemos endeudado para crecer; por el contrario, nos desendeudamos como nunca en nuestra historia. Hoy no somos esclavos de los movimientos internacionales de capitales.
- Expectativas y elecciones.
Yo creo que ése es el aspecto más llamativo del ciclo electoral: la cantidad de profetas de la derrota que nacen en los charcos de la podredumbre y proponen cambiar los parámetros fundamentales del modelo económico, pero cuando uno les pregunta un poco cómo lo harían, repiten esas cuatro recetas de la ortodoxia revestidas con ropaje heterodoxo: subir la tasa de interés, tranquilizar los aumentos de salarios y jubilaciones, moderar el gasto, pararla con la AUH y volver a endeudar al país. No se engañen. Discutamos las políticas, que es un grado superior del debate, más complicado, pero es lo que se puede ver: ese 7 por ciento de crecimiento anual acumulativo de estos diez años no es resultado del “viento de cola”, sino el resultado de una economía dirigida por una política que tiene objetivos y que está dispuesta a hacer lo que hay que hacer para que esos objetivos se cumplan.
Completo aquí.

sábado, 23 de noviembre de 2013

Mas realidad que discurso

Mas Realidad.




Fotos tomadas el 21-11-2013 a las 22,30 en La Pampa y Amenabar, gentileza del vecino Ricardo Muller.

El Discurso.





jueves, 21 de noviembre de 2013

El Discurso y la Realidad

El Discurso


La Realidad


Gentileza del vecino Ricardo Muller, foto tomada el 19-11-2013 a las 18.52 en Mariscal Sucre entre Av. Cabildo y Ciudad de la Paz.

miércoles, 6 de noviembre de 2013

La biología hace política



Hace un mes supimos que la Presidente tenía un problema de salud que debía ser atendido rápidamente.
El tratamiento de dicho problema la sacó de la centralidad política a que nos tenía acostumbrados.
En el lapso de tiempo transcurrido desde ese momento, hubo elecciones nacionales, en que unos dicen que el FPV perdió y otros con los números de bancas en el Congreso dicen que ganó.  Como todo hecho de la realidad política tiene distintas visiones, según las simpatías del observador.
Casi simultáneamente, la Corte Suprema de Justicia dijo que la Ley de Medios era completamente constitucional y que el multimedios Clarin debía adecuarse a la Ley.

Este fallo desfavorable a uno de los poderes fácticos mas importante del país, hizo que para muchos dirigentes de todo tipo y “periodistas independientes”, la Corte Suprema pasara de ser “la reserva moral de la democracia” a un grupo de jueces cooptado por el Kirchnerismo y su titular Lorenzeti, hombre de dudosa estatura moral.
Si uno lee La Nación, Clarin y Perfil de los últimos días percibe como le tiran “baldes de mierda” a la Corte Suprema.
Hasta aquí todo “muy normal” en el escenario político argentino.

Lo que me llama la atención en forma positiva es la normalidad con la que el país sigue funcionando, sin la Presidente en el centro de la escena por razones de salud, pareciera que los distintos funcionarios cumplen con sus tareas normalmente y la realidad no se descontrola.

Pareciera que la biología le ha tendido una mano a Cristina Fernandez para finalizar su mandato con un estilo distinto, menos exposición pública e igual o mayor iniciativa política en la gestión cotidiana y en la institucionalización del kirchnerismo.


En realidad, esto último son mis deseos.

domingo, 3 de noviembre de 2013

Sensor para el Arroyo Medrano

Durante las lluvias del día de ayer pudimos verificar el funcionamiento del sensor de caudal de agua del arroyo Medrano, instalado por el Estado Nacional el 23/10/2013, según informó el Ing. Gustavo Villa Uria de la Subsecretaría de Recursos Hídricos.


"AMIGOS les informo y paso el link para consultar las alturas. Les solicito que lo difundan con los vecinos, las autoridades ya están notificadas al respecto
La Subsecretaría de Recursos Hídricos de la Nación –SOP -MINPLAN conscientes del riesgo de inundación de la Cuenca ha instalado en la obra de Villa Martelli, un sensor radar registrador de las alturas del agua en el Arroyo Medrano en Villa Martelli, habiendo definido preliminarmente un rango de alerta amarilla a partir de cota 10 IGN (en cota 9,75 IGN comienza a ingresar al cuenco reservorio; a partir de cota 11,50 IGN se ha definido el alerta Roja; y a partir de cota 12,10 IGN se comienza a inundar avenida de las Ciencias de Tecnópolis).
La Comunicación es GPRS, el rango de medición es 15 minutos; se puede acceder al mismo en el siguiente enlace:

Atentamente: Ing. Gustavo Villa Uría - SSRH - SOP. MINPLAN "

La Gráfica actual es la siguiente:

El nivel del agua lo indica la linea azul a la altura del cero, durante las lluvias de ayer llegó a picos de aproximadamente 1,50 mts., lejos del nivel de alerta.

Es de destacar que a partir del alerta meteorológico, se vio trabajar durante el día jueves a los camiones de AUTOMAT que destapan los sumideros, por la Avda. García del Rio.

Esperemos que se sigan difundiendo masivamente los alertas correspondientes, para que todos cumplan con sus tareas, deberemos lograr que estas tareas se hagan en forma rutinaria como corresponde y como lo establecen los contratos respectivos.

jueves, 31 de octubre de 2013

La Contraofensiva

Resulta un ejercicio interesante la lectura de La Nación del día de hoy.

Allí se perfila cual va a ser la estrategia del grupo mediático, para resistir la aplicación de la llamada Ley de Medios, convalidada por la Corte Suprema de Justicia, luego de 4 años.

Pareciera que agotada la instancia judicial, ahora el ataque político va sobre el Organo del Estado de aplicación de la Ley, el AFSCA y su titular Martín Sabatella.

En un titular puede leerse:

Diputados macristas piden que se suspenda la sentencia de la Corte Suprema por la Ley de Medios.

Luego en el artículo se lee que Federico Pinedo (Pro), Patricia Bullrich (Unión Por Todos), Paula Bertol (Pro), Pablo Tonelli (Pro), Laura Alonso (Pro), Cornelia Schmidt-Liermann (Pro), Alberto Triaca (PRO), Gladys González (Pro) y Roberto Pradines (Demócrata de Mendoza) solicitan a la Corte que se garancite los presupuestos fijados por los magistrados en el fallo: la existencia de "una autoridad de aplicación de la llamada ley de medios, que sea efectivamente 'un órgano técnico e independiente, protegido contra indebidas interferencias, tanto del gobierno como de otros grupos de presión'….

El titular del artículo dice que pedirán la suspensión de la sentencia, ignorando que la Ley ha estado suspendida durante 4 años, y que hay un fallo definitivo de la Corte, que justamente termina con la suspensión de la aplicación de la Ley.

Otro titular:
Elisa Carrió: “Martin Sabatella es un delincuente al servicio de lsa Presidenta”
…….. "Tengo miedo al desalojo compulsivo de Sabbatella. Haremos todo lo posible para que vaya preso", advirtió la diputada. En ese marco, dirigentes de la oposición anunciaron que presentarán un amparo para evitar que la sentencia se ponga en práctica hasta tanto la administración la Presidenta garantice la imparcialidad de la Afsca….
Carrió aclaró que no cuestiona el fallo de la Corte, sino el acuerdo, por el que el Lorenzetti se habría comprometido- según denunció- a declarar constitucionales los artículos 41, 45, 48, y 161, cuestionados en la Justicia por el Grupo Clarín, a cambio, de que el Gobierno le garantice el manejo de los fondos millonarios del Poder Judicial.


Aquí dice que presentarán un amparo para evitar que la sentencia se ponga en práctica hasta tanto se garantice la imparcialidad del AFSCA, quien sería el tribunal garantizador?  la corte de LA Haya?

Luego la Sra. Carrió aclara que no cuestiona el fallo, sino un acuerdo previo existente entre Lorenzetti y el Gobierno que existe sólo en sus dichos y en su mente.

Lorenzetti ha pasado, sin escalas, de ser casi un prócer al villano de la película.

También cuestionó a Lorenzetti por vivir en Puerto Madero, pareciera que vivir en Puerto Madero hace a la gente sospechosa,  según la Sra. Carrió, “el faro de Occidente”.

 

Es razonable que estas personas digan y actúen como lo hacen, ya que todo lo que son como políticos se lo deben al Multimedios, por sus presencias permanentes en los medios gráficos y televisivos del grupo y su nula inserción organizativa en la sociedad.

Mas que nunca, ahora, habrá que leer cuidadosamente, para tratar de aproximarse un poco a la realidad.




lunes, 28 de octubre de 2013

Hora de renovar



El resultado de las PASO anticipó los números electorales de ayer.

Hubo cambios, se mejoró en algunas provincias, se mejoró en Capital, se mejoraron los números en el Congreso Nacional, pero la lectura de declinación electoral del FPV se mantiene.

El horizonte electoral de 2015, muy lejano en política, es incierto.

El gobierno cuenta con el poder del aparato del Estado, una mayoría relativa a nivel nacional, números razonables en el Congreso para gobernar y 2 años de tiempo para hacerlo bien.

También me parece que es hora de renovar, hay algunos nombres que ya llevan demasiado tiempo en el mismo lugar y no ofrecen expectativas de novedades en su función, ni en las formas, ni en el fondo de las cuestiones.


El rumbo general es el correcto, por ello luego de 10 años de gobierno se cuenta con todos los elementos para seguir gobernando bien, pero aunque no cambiemos el rumbo del barco, debemos hacerle un buen mantenimiento para que siga navegando bien y ofrecer a sus pasajeros nuevas alternativas para que el viaje sea placentero.

domingo, 27 de octubre de 2013

Nestor


.....No he pedido ni solicitaré cheques en blanco. Vengo, en cambio, a proponerles un sueño: reconstruir nuestra propia identidad como pueblo y como Nación; vengo a proponerles un sueño que es la construcción de la verdad y la Justicia; vengo a proponerles un sueño que es el de volver a tener una Argentina con todos y para todos. 
Les vengo a proponer que recordemos los sueños de nuestros patriotas fundadores y de nuestros abuelos inmigrantes y pioneros, de nuestra generación que puso todo y dejó todo pensando en un país de iguales. 
Pero sé y estoy convencido de que en esta simbiosis histórica vamos a encontrar el país que nos merecemos los argentinos.
Vengo a proponerles un sueño: quiero una Argentina unida, quiero una Argentina normal, quiero que seamos un país serio, pero, además, quiero un país más justo.
Anhelo que por estos caminos se levante a la faz de la tierra una nueva y gloriosa Nación: la nuestra.
Muchas gracias. ¡Viva la patria! (Aplausos)

Del discurso de asunción del 25 de mayo de 2003.

jueves, 17 de octubre de 2013

Jubilaciones en América Latina

En claro contraste con lo que sucede en algunos países centrales, el BID, Banco Interamericano de Desarrollo, informa sobre las jubilaciones en América Latina.
Pagina 12 hoy.

EL BID UBICA A LA ARGENTINA EN EL PODIO EN LOS DISTINTOS INDICADORES DE COBERTURA PREVISIONAL

Lugar de privilegio para los que son mayores

“Eliminar la pobreza en la vejez es posible” destaca el organismo en un informe donde pone al país como ejemplo por su sistema jubilatorio, resultado que logró a partir de moratorias, aumento de pensiones no contributivas y haberes. Por Javier Lewkowicz
 “Eliminar la pobreza en la vejez es posible” planteó el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en un informe publicado ayer donde destaca particularmente la experiencia argentina de los últimos años en materia previsional. En los distintos indicadores que presenta el trabajo, el país se ubica en el podio, resultado que logró a partir de las moratorias, el aumento de las pensiones no contributivas y en los haberes jubilatorios. El BID también destaca el caso de Bolivia, que lidera el ranking de cobertura previsional a raíz del sistema universal de pensiones del gobierno de Evo Morales. En ese caso, la Argentina está en segundo lugar, aunque aquí los haberes en relación con el país vecino son cinco veces más altos medidos en términos de poder adquisitivo. La generosidad previsional tiene impacto positivo en la distribución del ingreso a partir de una reducción de la pobreza en la población de adultos mayores.

El estudio “Mejores pensiones, mejores trabajadores. Hacia la cobertura universal en América latina y el Caribe” fue difundido ayer por la entidad de crédito multilateral. Advierte que las “pensiones no contributivas” adoptaron un papel fundamental para mejorar los indicadores sociales en los adultos mayores. En el caso argentino, el BID utiliza ese concepto para referirse a las moratorias y a la pensión no contributiva por vejez, beneficio que apunta a adultos mayores en una situación muy precaria.
En diálogo con Página/12, el titular de la Anses, Diego Bossio, explicó que el promedio de años de aporte de las personas que calificaron para la moratoria es de siete a ocho años, un número mucho menor a los 30 años que exige la ley. Esa disparidad responde al alto nivel de informalidad laboral que afecta a los trabajadores. El resultado de la decisión del Gobierno es que en la actualidad de los seis millones de jubilados y pensionados, el 44 por ciento ha accedido al sistema a través de las moratorias.
La porción de adultos mayores que recibe haberes previsionales constituye la tasa de cobertura. En la región, ese valor es del 62,5 por ciento, según el BID para datos de 2010. Entre 19 países, sólo Bolivia, Argentina, Uruguay, Brasil y Chile superan esa media. El caso argentino es destacado por el BID, que menciona que a partir de las moratorias y de las pensiones por vejez “Argentina logró incrementar la cobertura previsional del 70 al 90 por ciento”. En rigor, la actual tasa de cobertura es del 94,6 por ciento, mientras que en 2003 era de 66,1 por ciento. Se incorporaron más de 2,7 millones de jubilados al sistema.
El primer puesto en el ranking de cobertura es para Bolivia, que protagonizó un avance radical a partir del programa “Renta dignidad” que instaló Evo Morales. A pesar de que menos del 20 por ciento de la población activa realiza aportes previsionales a partir de su trabajo formal, la tasa de cobertura es del 97 por ciento. De todas maneras, el haber jubilatorio de Bolivia en el programa de extensión de la cobertura es cinco veces más bajo que el argentino, medido en términos de poder adquisitivo, explica el documento del BID. De manera similar, las pensiones rurales en Brasil cubren al 90 por ciento de esa población, cuando apenas el cinco por ciento contribuye a través de su empleo formal. “Las experiencias de Argentina, Bolivia, Brasil y Chile aportan un mensaje claramente positivo: eliminar la pobreza en la vejez es posible” indica el informe.
“Un buen sistema previsional, con amplia cobertura, permite que la pobreza en la vejez disminuya de manera notable. En la región, la tasa de pobreza promedio en los adultos mayores es del 19,3, mientras que en los menores es del 30,7 por ciento”, marca el BID, y contrasta dos ejemplos: en México, la pobreza en la edad laboral plena ronda el 10 por ciento, algo similar a la Argentina. Pero luego del retiro, en el país del norte la pobreza pasa al 21,9, cuando aquí baja hasta el 3,7 por ciento.
“Las reformas de la seguridad social de los últimos años permitieron que el sistema previsional pasara de tener un efecto distributivo neutro a ser progresivo desde 2007/08, y cada vez en mayor medida”, destacó Bossio. Enumeró los cambios en el sistema: aumento de la mínima, ampliación de la cobertura con las moratorias, aumentos generalizados de haberes y movilidad jubilatoria automática con subas por encima de la inflación.
Los cambios que el Gobierno aplicó en materia previsional revirtieron la tendencia de los ’90, cuando se privatizó el sistema. El ingreso del capital privado en ese sector no fue una originalidad local, ya que Perú (1993), Colombia (1994), Uruguay (1996), México y Bolivia (1997), El Salvador (1998), Costa Rica y Nicaragua (2000) y República Dominicana (2003) también adoptaron ese tipo de sistemas.
La Argentina, alumno ejemplar, lo hizo en 1994, al mismo tiempo que el Banco Mundial fijaba la agenda de reformas estructurales que incluía como ítem central las jubilaciones. Del sistema de reparto, donde los trabajadores y empleadores sostienen a los jubilados bajo la premisa de la solidaridad intergeneracional, se pasó a un sistema de capitalización individual, donde una cuenta de ahorro personal sostendría luego la jubilación propia. La privatización del sistema jubilatorio generó un agujero fiscal de una magnitud tal que algunos defensores del “uno a uno” le atribuyeron una buena cuota de responsabilidad por el derrumbe del régimen. Con la reforma, el Estado dejó de recaudar los aportes y contribuciones de trabajadores y empresas y siguió pagando haberes a los jubilados. El deterioro del mercado de trabajo ya había comenzado a dejar sin jubilación a muchos trabajadores desde comienzos de la década. Esa tendencia protagonizó un giro de 180 grados.